Sugerencias para sacar buenas fotos


Las imágenes son el pilar de una estrategia de comunicación de proyecto porque evidencian cómo se trabaja diariamente y los logros obtenidos.
Por eso cuando fotografíen recomendamos:
Saber qué fotografiar
Tener presente que el objetivo es contar visualmente la actividad que llevan a cabo. Para esto es importante saber de antemano el cronograma, y tener claros los momentos que tendrá la actividad a cubrir (llegan los chicos, pintan, etc.). Asegurarse de tener tres o cuatro fotos buenas de cada momento, y si son situaciones muy importantes hacer dos o tres tomas para luego poder elegir.
Planificar
Hacer una lista de las fotos que no pueden faltar y pensar qué se quiere transmitir. Esto va a ayudar a la hora de componer la imagen y encontrar el mejor ángulo para retratar.
Revisar la iluminación
Si el salón no es muy iluminado utilizar flash, tener todas las luces encendidas y tomar las imágenes durante el día, cerca de ventanas o la puerta para que entre la luz natural. De esta manera evitaremos fotos oscuras y lograremos mostrar lo que realmente queremos. Ojo con el contraluz que pone oscuro nuestro objetivo.
Tratar de escoger un fondo plano
Evitar que aparezcan demasiados elementos porque entorpecen el visionado de los protagonistas. Todo exceso de elementos genera “ruido visual” y crea confusión en el espectador que no da cuenta del mensaje principal.
Ej: si queremos mostrar una reunión del equipo de trabajo, que haya mates, carteras, gorras arriba de la mesa confunde.
No tomar fotos de espalda ni de cabeza, porque no se visualiza a los protagonistas.
>>No se trata de fotografiar sin parar, sino tomarse el tiempo, observar a las personas, sus gestos, comportamientos y buscar el momento justo para disparar.<<
Fotografiar actividad
A quienes no forman parte del proyecto les interesa ver imágenes de cómo es. Por eso no es conveniente usar fotos donde los participantes estén mirando a la cámara, como si se tratase de un evento social. Sino fotografiar por ejemplo donde el profesor está trabajando con el alumno. En este tipo de imágenes se recomienda que no haya muchas personas y se tengan en cuenta los ítems mencionados respecto al fondo y acercamiento.
>>Las fotos espontáneas en los medios también se preparan<<
Mostrar resultados
Si lo que se quiere es dar a conocer los logros, por ejemplo un mural, es mejor una foto de los chicos trabajando en la realización del mismo.
Seleccionar
No guarden ni publiquen todas las fotos, es importante que elijan cuáles representan el trabajo que han logrado.
Crear un archivo de fotos
Recomendamos que guarden en una computadora fotos de las distintas actividades, organizadas con fecha o nombre de la acción, será muy valioso a la hora de realizar informes o preparar alguna muestra del proyecto llevado a cabo.
Otros aspectos técnicos y estéticos al momento de fotografiar
Sección Aurea: Cuando vemos una fotografía e inmediatamente sabemos si nos gusta o no. Esta primera lectura, un recorrido inconsciente que realiza nuestro ojo, nos brinda un análisis subjetivo que va de acuerdo a nuestro gusto y percepción.
Imagen recuperada de: http://polodearte.com/busca-la-perfeccion-la-seccion-aurea/
Línea de horizonte: Es una regla básica de la fotografía, cuando componemos una imagen, el horizonte debe estar situado en una de las dos líneas horizontales resultantes de dividir la imagen en tres partes iguales.
En los dibujos que siguen, el horizonte debería estar situado sobre las líneas A o B. Un error muy común es colocarlo en el centro. Estas líneas ayudan a posicionar los elementos principales en su lugar ideal dentro de la toma


Según donde coloquemos el horizonte, la composición dará más fuerza a la parte alta de la foto o baja.
Imágenes recuperadas de:
https://rafinchu.wordpress.com/2010/10/01/sigamos-con-la-composicion-donde-colocar-la-linea-del-horizonte/
Técnica de puntos de vista: Cuando la cámara se ubica desde arriba (picado) quita importancia al objetivo; desde abajo (contrapicado) realza la importancia y de frente es un ángulo normal más objetivo.
Los planos  amplios son más descriptivos, los planos generales son informativos y los planos cortos permiten mostrar las emociones con mayor detalle.


Contenido creado por Lic. Cecilia E. Bianciotto y Com. Soc y OPS Andrea Álvarez Gamarra . Colaboración fotógrafo  Gustavo Torres.  Dirección de Comunicación y Prensa del Ministerio de Educación de la Provincia del Chaco.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© Producciones Escolares Radio y Tv Chaco • Creado por Proyectos de Comunicacion Theme by Maira G.